Felicidades Mg. Elizabeth Rodriguez por sus logros obtenidos y por la paciencia que tuvo hacia nosotros durante estos 4 meses de enseñanza continua, a cuidar y perseverar en el cuidado del Medio Ambiente.
CULLTURA AMBIENTAL Es un proceso dinámico y participativo, que busca despertar en la población una conciencia que le permita identificarse con la problemática Ambiental tanto a nivel general (mundial), como a nivel especifico (medio donde vive); busca identificar las relaciones de interacción e independencia que se dan entre el entorno (medio ambiente) y el hombre, así como también se preocupa por promover una relación Armónica entre el medio natural y las actividades antropogénicas a través del desarrollo sostenible, todo esto con el fin de garantizar el sostenimiento y calidad de las generaciones actuales y futuras. La educación ambiental, además de generar una conciencia y soluciones pertinentes a los problemas ambientales actuales causados por actividades antropogénica y los efectos de la relación entre el hombre y medio ambiente, este mecanismo pedagógico demás infunde la interacción que existe dentro de los ecosistemas.
martes, 12 de julio de 2011
domingo, 10 de julio de 2011
** El Mestro Que Deja Huellas** - Orgullo Chimbotano
Elizabeth Rodríguez Acevedo, es oriunda de Otuzco (La Libertad), pero toda su carrera docente (12 años) ha ejercido en este puerto, su especialidad es Ciencias Naturales, Físicas y Químicas. Actualmente labora en nuestra Casa Superior de Estudios, enseñando el curso de Cultura Ambiental. Es reconocida a nivel nacional por ser impulsadora de proyectos de preservación y conservación del Medio Ambiente. Ha participado en Congresos de Ciencia y Tecnología y sobre Cambio Climático; representado al Perú en países como Brasil y México.
En esta quinta edición de “El Maestro Que Deja Huela”, que reconoció a Rodríguez postularon 2110 profesores de todo el país; solo 24 clasificaron y 3 fueron premiados. Su perseverancia logró que se adjudique el primer puesto en el concurso, ya que en el 2007 postuló a este mismo premio y fue finalista regional; y el 2009 ocupó el tercer lugar.
Ha participado en 40 proyectos obteniendo el triunfo en todos. Entre los cuales están “El Café Ecológico” (2005), “El Forraje Hidropónico” (2005), “Leche de Soya” (2006), “El Sulfanil de Tara” (2008), “Sueños de Papel ECOMODA-UCV” (2010), el Concurso “ECOFORUM 2010-UCV”, el I Concurso Diseño Sostenible Talento Design UCV- (2011), entre otros.
También ha participado en eventos organizados por el Ministerio de Trabajo donde ganó por 3 años consecutivos la medalla de plata logrando el 2do puesto a nivel nacional en la feria Planta de Residuos Sólidos Existencia de Ecoeficiencia. Del mismo modo, ganó 5 proyectos en América Latina en la Feria Mundial de Antúnez de África (2007)
Etiquetado Ambiental

Un asunto de interés en el desarrollo de los estándares es el uso e interpretación del etiquetado ambiental de consumo.
Las etiquetas ambientales se originaron independientemente en muchas industrias para resolver dos problemas:
1) Las presiones competitivas en el mercado recompensan a las compañías que pueden "exteriorizar" más costos posibles
2) no se pueden realizar preferencias del consumidor por productos y servicios no contaminantes que preservan a los recursos naturales sin proveer de información exacta y sincera disponible al consumidor.
Tradicionalmente, los gobiernos han usado su poder de internalizar los costos por medio de leyes y reglas. Pero mientras las corporaciones han aumentado sus riquezas y poder, la influencia que éstas tienen en el gobierno ha acabado con los límites. Para que las tendencias alternativas del mercado puedan reemplazar a las reglas del gobierno, los consumidores tienen que ser informados de los méritos relativos ambientales de los productos y servicios que usan.
Como la conciencia de los problemas asociados con la externalización de costos llegó a ser más obvia, muchas organizaciones sociales y ambientales trataron de llenar el vacío informativo. Crearon etiquetas para indicar el contenido reciclado, posibilidad del producto de ser reciclado, las prácticas agrícolas orgánicas, prácticas de silvicultura sostenible, y otras prácticas y carácteristicas de importancia ambiental.
Algunas empresas adoptaron entusiásticamente las etiquetas por reconocer su potencialidad como un instrumento comercial para atender a un mercado especial.
Mientras las etiquetas ganaban popularidad otros empresarios olían una oportunidad y empezaron a vender credibilidad a otras empresas en la forma de certificados y etiquetas ambientales.
Eventualmente, y con frecuencia a petición de la industria, los gobiernos intervinieron a estandarizar muchas de las etiquetas por ejemplo "orgánico" y "reciclado".
Aunque las reglas dentro de estados o países pueden ser estandarizadas, las corporaciones transnacionales no piensan que sean suficientes. Ven varias etiquetas ecológicas, algunas patrocinadas por gobiernos nacionales, como "barreras comerciales" inaceptables.
ISO ha identificado tres tipos generales de etiquetas:
viernes, 8 de julio de 2011
Ley De Residuos Solidos
Artículo 1.- Objeto
La presente Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la
sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de
riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.
Ley General Del Ambiente
LEY N° 28611
Artículo I.- Del derecho y deber fundamental. Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida; y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.
miércoles, 22 de junio de 2011
Gestión Ambiental en las Empresas
La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo planteado por el Desarrollo Sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y conservación del ambiente. Abarca un concepto integrador superior al del manejo ambiental: de esta forma no sólo están las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino también las directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los entes rectores, que terminan mediando la implementación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)